viernes, 18 de octubre de 2013

Mis inicios

En esta entrada os comentaré un poquito mis inicios en este hobby con los pájaros, sobretodo la canaricultura.
Un amigo de mi padre tenía una voladera con varios canarios en el jardín, cuando lo visitaba lo primero que hacía era correr hasta la voladera y observar los pájaros unos cúantos minutos para observarlos a todos. Asi que con 8 años conseguí mi primer canario, era una hembra verde que me había regalado él. Este primer canario me sirvió para conocer el canario más de cerca, además de todos y cada uno de sus cuidados: comida, agua, el baño, las enfermedades, etc... Cuando tuve más o menos claro todos sus cuidados y de ver que después de un tiempo seguía en perfecto estado de salud y de ahorrar mucho, me dispuse a visitar una tienda con todos mis ahorros para elegirle compañía. El elegido fué un macho amarillo que fué la alegría de la casa durante varios años. Mi aprendizaje fue basado el el ensayo-error, ya que aunque existía internet aún no lo dominaba.
Con 13-14 años ya fui ampliando mis jaulas y mis pájaros, pasando de la típica jaula cuadrada a las de cría de 1m, primero una, luego otra... Aún no conocía la canaricultura deportiva pero yo era el niño más feliz con mis pájaros píos.
En el 2009 empiezo a conocer más a fondo el mundo de la canaricultura deportiva, empiezo a conocer a criadores, gamas de canarios y en el 2010 ya me federo y construyo mi aviario, que aunque pequeño, de momento cumple con todas las expectativas para poder criar, ya que está dotado para criar con 20 parejas de canarios además de dos voladeras para alojar los pichones.
Después de un parón en la cría de 2013 por problemas académicos que me impidieron criar me dispongo a comenzar este 2014 que entra con más fuerzas e ilusión que nunca, con pájaros renovados y nuevas gamas de las que os enseñaré pronto fotos.
Bueno pues estes fueron mis inicios y espero que sigais mis avances en este mundo tan fascinante.
Un saludo desde Aviario Potel.

martes, 2 de octubre de 2012

Historia del Rojo Mosaico

Historia del rojo mosaico



Podríamos escribir artículos enteros, intentando explicar el origen del mosaico en la canaricultura y llegaríamos siempre a la misma conclusión, no está claro. Existen varias teorías e hipótesis todas ellas atendibles pero ninguna fiable al cien por cien.

   Algunos autores afirman que los primeros ejemplares aparecieron en los EEUU después de la segunda guerra mundial ya que es desde allí de donde se tienen las primeras referencias escritas, otros dicen que en Holanda y otros Italia, como quiera, el canario mosaico que tenemos hoy, poco se parece a aquellas primeras descripciones, por lo que a efectos de selección sólo tiene un interés anecdótico, por otra parte no se puede descartar que hayan aparecido mucho antes en cualquier lugar del planeta y hayan pasado desapercibidos para los poco expertos ojos de su criador.

   En cuanto a su origen genético, la teoría más extendida es que aparece por la hibridación con el cardenalito de
venezuela. Este espléndido carduélido americano de predominante color rojo vivo, presenta un claro dimorfismo sexual, por lo que al cruzarlo con los canarios para introducir el rojo en los mismos se habrían obtenido los primeros mosaicos. Esto podría darse como bueno para el caso de las hembras de cardenalito ya que poseen algunas de
las características propias del mosaico pero no ocurre lo mismo con los machos.

   Cualquier hibridista nos dirá que los hijos resultantes de una hibridación adquieren las
características de los padres pero de ahí a decir que de un cardenalito y un canario no mosaico se obtiene mosaicos hay un trecho.

   Otra hipótesis aunque menos extendida es la del cruce con el verdecillo. En algunos sujetos de esta especie encontramos semejanzas con la categoría mosaico, pero teniendo en cuenta que un exceso de nevadura produce la impresión de estar ante un mosaico, podíamos definir a estos ejemplares como nevados “amosaicados”, si se permite la expresión. Esta “tendencia al mosaico”, sumada a el alto porcentaje de fecundidad de los híbridos de este fringílido con canario invita a algunos a otorgarle la paternidad de la variedad que nos ocupa, pero las experiencias con el verdecillo que he leído en todos los artículos que han llegado a mi poder, son siempre a partir de canarias mosaico, por lo que mientras alguien no haga el trabajo partiendo de canarias intensas y nevadas y lo documente fiablemente no pasamos de otra posible teoría.

   Hay una tesis que nos dice que hasta los años setenta existía un línea de mosaicos con buena localización de lipocromo en las zonas de elección pero también con abundante rojo difuminado en el resto del plumaje, pero en un breve período aparecieron ejemplares con mucho contraste entre el rojo propio de las zonas de influencia y el blanco del resto del plumaje, y al que llamaron “nuevo tipo”, y que presentaban además algunas diferencias con el tipo de canario de color criado en la época, ya que fueron ejemplares muy robustos, buen tamaño de cabeza, exceso de plumaje y gran cantidad de quistes, problema que fue eliminándose con los años, hasta su casi total desaparición, mediante un riguroso trabajo de selección y por sobre todo, aquí sí, sin lugar a dudas, con la ayuda del cardenalito de venezuela que aportó además del rojo propio de su especie, un plumaje sedoso y brillante. Por estas características se atribuye la aparición de este nuevo mosaico al cruce con glosters, un súper nevado.

   Por último, mencionaré la tesis del autor italiano Diego Crovace que podemos resumirla más o menos así: Todos los fringílidos, unos más y otros menos, tienen el plumaje de estructura nevada y es una realidad que en el período de reproducción, la casi totalidad de los machos muestran un plumaje más rico en lipocromo, no por una muda de la pluma sino porque diferentes cambios hormonales propios de esa época hacen que el lipocromo que se encuentra en el ápice de la pluma aparezca más visible.
 Este fenómeno es menos observable en las hembras, ya sea por la menor cantidad de pigmento que éstas poseen en el ápice de la pluma o probablemente por un factor de mimetismo.

   Casi de inmediato a los inicios de la cría doméstica del canario silvestre apareció la primera mutación de la pluma que determinaba una reducción de la misma y una pigmentación más marcada al disponer de la misma cantidad de lipocromo para una superficie más reducida. Para distinguir esta variante de aquella silvestre se utilizó la denominación de intenso. Pero la aparición de esta alteración genética sobre el plumaje vino asociada a una “complicación” añadida, esto es, que acoplando dos sujetos nevados, cruce que en la naturaleza es exclusivo y normal, la pluma de la prole generalmente se alarga y se observa una acentuación de la nevadura. El problema se agrava si se persevera en este tipo de emparejamientos. Y si se cruzan dos intensos entre sí obtenemos sujetos nevados, intensos y doble intensos o intensos homocigóticos, por lo que se deduce que para mantener un largo de pluma óptimo lo más aconsejable es cruzar intensos por nevados. La mutación intenso es dominante sobre la nevada, es decir para obtener sujetos nevados necesitamos deesta categoría en doble dosis en sus genes correspondientes, la prueba empírica de esto es que si apareamos un sujeto doble intenso por un nevado obtendremos todos los hijos intensos.

   La aparición de la categoría mosaico trajo desconcierto entre los normales cánones de selección, pero rápidamente se descubrió que el cruce de intensos homocigóticos por mosaicos también daba como resultado todos los hijos intensos portadores de mosaico y que cruzando nevados por mosaico se obtenían todos mosaicos portadores de nevado, por lo tanto es lógico deducir que las dos mutaciones que afectan a la estructura del plumaje son dominantes sobre la forma silvestre. El Sr. Crovace entonces, concluye que esta simple reconstrucción de los hechos nos revela que la categoría mosaico al igual que la intensa constituye una mutación de la forma ancestral, no siendo necesario atribuirle la aparición de esta categoría a ningún cruce del canario con otros fringílidos o carduélidos.

   Sería lógico pensar que cada teoría de las antes expuestas tuvieran una parte de razón cada una, por lo que nos podríamos aventurar a quedarnos con lo más razonable de cada una e hipotizar diciendo que la categoría mosaico apareció en el canario por una mutación en la estructura de la pluma, que sufrió una “alteración” en su línea selectiva por su cruce con glosters, y que fue corregida
y mejorada con la hibridación continuada con el cardenalito de Venezuela y tal vez con el verdecillo para la línea de lipocromos amarillos.

Últimos ejemplares R2 hembras

Dispongo de los últimos ejemplares de r2 cardenalito de venezuela x canaria rojo mosaico de la temporada, son dos hembras, ideales para introducir sangre de cardenalito en una línea a trabajar, para así mejorar el lipocromo, estas hembras presentan un lipocromo muy rojo y brillante. Sólo por 120€ con portes incluidos.

Para más información contactar a ivanpotel@gmail.com



Venta phaeos rojos

Dispongo de dos parejas de phaeos rojos y portadores para su venta, son de sobreaño pero son de buena calidad, buenos para iniciarse en esta gama. Económicos: 120€ los 4, con portes incluidos.

Para más información, contactar conmigo en: ivanpotel@gmail.com

Cuelgo alguna foto de ellos: 



Bienvenidos

Hola, bienvenidos a mi nuevo blog sobre canaricultura en el que podréis encontrar fotos, información, artículos y todo lo relacionado con nuestro maravilloso hobby.
Espero que os guste.
Un saludo